index

Un fármaco desarrollado en Cuba en 1981 se utiliza actualmente como tratamiento contra el coronavirus en China. Desde antivirales hasta vacunas y biosensores, la nación ha estado a la vanguardia de la biotecnología durante los últimos 40 años.

Más allá de la percepción que la mayoría de la gente tiene de Cuba como un país en desarrollo, se encuentra un sistema de salud enormemente exitoso y unas instalaciones de desarrollo de medicamentos de última generación. Las raíces de este lado oculto del país provienen directamente de Fidel Castro y la Revolución Cubana, a partir de 1959.
Como parte de la reforma socialista, Castro quería permitir que Cuba tratara a su pueblo con sus propios medicamentos. Inyectó grandes sumas de dinero en nuevos laboratorios y educación, al tiempo que priorizó proyectos para encontrar tratamientos para enfermedades que afectan directamente a la población cubana. Este modelo de desarrollo sigue vigente hoy y se le atribuye ser la fuerza impulsora detrás de los logros de la nación.
Desde la década de 1980, el gobierno ha invertido más de mil millones de dólares estadounidenses en programas de biotecnología. Como resultado, han visto avances importantes y ahora cuentan con 569 terapias de fabricación nacional, de un total de 857 medicamentos aprobados para su uso en el país.

1981
Durante la década de 1970, el interferón fue promocionado como un fármaco milagroso contra el cáncer, pero el proceso de fabricación del medicamento se basaba en extraer glóbulos blancos de muestras donadas y estimularlos con partículas de virus.
Esto creó una carrera para encontrar un método de producción alternativo que transformara el interferón en una opción de tratamiento viable. Frente a empresas como GlaxoSmithKline (conocida en ese momento como Wellcome), los científicos cubanos se convirtieron en los primeros en producir grandes cantidades de la proteína.
El fármaco resultante, el interferón alfa 2B recombinante (IFNrec), actúa estimulando el sistema inmunológico para atacar las llamadas cancerosas y también es capaz de inhibir la replicación de algunos virus. Todavía se utiliza ampliamente en la actualidad en el tratamiento de muchos tipos de cáncer y como terapia antiviral.
Una vez establecido el tratamiento, Cuba lanzó al mundo el método exacto necesario para la producción. Como resultado, China ahora produce enormes cantidades del fármaco y lo utiliza actualmente como tratamiento para el coronavirus (COVID-19).

Vacunas preventivas
Desde la apertura del Instituto Finlay, un centro especializado en investigación y producción de vacunas, Cuba ha producido algunas de las vacunas preventivas más efectivas del mundo.
La primera vacuna ampliamente utilizada se desarrolló tras un brote de meningitis B en Cuba y Brasil. A Concepción Campa Huergo se le atribuye su creación: primero se lo administró a ella y a sus hijos para probar su seguridad antes de que finalmente se implementara de manera tan compulsiva en toda Cuba. La vacuna fue la primera creada contra la Meningitis B y Cuba tiene actualmente una tasa de incidencia del 0,2%, la más baja a nivel mundial.
Cuba volvió a hacer historia en 1994 al crear la primera vacuna semisintética, un gran avance para el desarrollo de vacunas. Quimi-Hib ahora se administra de forma rutinaria a todos los bebés en Cuba para prevenir la influenza Haemophilus tipo b (Hib).
La mayor exportación biotecnológica del país es también una vacuna, la más eficaz del mundo contra la hepatitis B, utilizada en más de 30 países.

Biosensores

Uno de los activos más conocidos de Cuba, el azúcar , también juega un papel importante en sus empresas biotecnológicas de vanguardia. En comparación con otros gigantes científicos, los institutos cubanos tienen considerablemente menos financiación, por lo que a menudo dirigen sus esfuerzos hacia materiales más viables económicamente.

El azúcar está disponible en muchas formas diferentes en Cuba y, lo que es más importante, es asequible. Las ciclodextrinas son un tipo complejo de molécula de azúcar que investigadores de la Universidad de La Habana han utilizado para crear biosensores que esperan que algún día puedan usarse en la detección y tratamiento de la sepsis.

La tecnología implica superficies de electrodos que contienen monocapas de ciclodextrina que pueden reconocer diferencias entre moléculas pequeñas y niveles de sustancias químicas como el óxido nítrico (NO), un determinante clave en los síntomas del shock séptico.

Enlace: https://medium.com/@eharris1510/cubas-booming-biotech-industry-e8c5bf97e320